Mostrando entradas con la etiqueta Tratamientos del autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tratamientos del autismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de mayo de 2014

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA IRRITABILIDAD Y CONDUCTAS AGRESIVAS EN EL AUTISMO



Saludos cordiales! en el caso de mis hijos de los rasgos de su condición que mas afecta su calidad de vida son los episodios agresivos, ellos lo tratamos con modela miento conductual, pero también nos apoyamos con tratamiento farmacológico, deseo compartir un articulo publicado en autismo diario sobre la risperidona y el aripiprazol

La tríada de características centrales del autismo son los déficits en la comunicación, la poca interacción social y los comportamientos repetitivos. No existe un medicamento que actúe sobre esos síntomas. Sin embargo, dos fármacos del grupo de los antipsicóticos atípicos (risperidona y aripiprazol) se usan frecuentemente para el tratamiento de la irritabilidad y los comportamientos agresivos que frecuentemente se observan en niños y adolescentes con autismo. Un trabajo de Dean Elbe y Zaahira Lalani del Hospital Infantil de la Columbia Británica (Canadá) publicado en el Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry realiza una revisión de 23 ensayos controlados y aleatorios sobre tratamientos farmacológicos en autismo y TEA. Además de los más típicos, los antipsicóticos anteriormente mencionados también se estudian anticonvulsionantes (lamotrigina, levetiracetam, topiramato, valproato), fármacos con acción en el sistema nervioso central (amantadina, clomipramina, clonidina, ciproheptadina, metilfenidato), suplementos nutricionales (ácidos grasos omega-3, gingko biloba y levocarnitina) así como pentoxifyllina, un fármaco con propiedades inmunodepresoras. Los efectos más importantes son para los dos antipsicóticos con los siguientes resultados:
Risperidona. Un total de siete ensayos clínicos con un total de 367 niños y adolescentes han estudiado los resultados de este medicamento para el tratamiento de la irritabilidad. Seis de los siete estudios encontraron una mejoría frente  a los resultados encontrados con un placebo. El séptimo no encontró diferencias estadísticamente significativas pero era un pequeño estudio con solo 23 sujetos. El estudio más importante encontró una respuesta en un 76% de los casos tratados con risperidona frente a un 12% en los que habían tomado un placebo. Las dosis medias estuvieron en un rango entre 1 y 2 mg por día. Lo efectos secundarios adversos de la risperidona en los ensayos clínicos incluyen somnolencia, infecciones del tracto respiratorio superior, aumento del apetito, incremento de peso, incremento de la salivación, congestión nasal y estreñimiento. Hay tres informes de disquinesia en niños bajo tratamiento con risperidona.
Aripiprazol. Dos ensayos clínicos aleatorios, con una participación de 316 niños y adolescentes mostraron mejoría frente a los controles. Las respuestas variaron entre un 49 y un 52% para el aripiprazol frente a un nivel de mejora del 14 al 35% para el placebo. La respuesta se evaluó como una puntuación de dos o menos al final del estudio. La respuesta para el aripiprazol se detectaba a las dosis bajas (5 mg por día) y no mejoraba a dosis más altas (de 10 a 15 mg por día) Los efectos secundarios adversos del aripiprazol eran somnolencia, fatiga, incremento de la salivación, vómitos, diarreas, aumento del apetito, aumento de peso, fiebre y síntomas extrapiramidales. En el caso de la olanzapina solo se ha hecho un ensayo controlado y aleatorio, con un total de 11 pacientes. La dosis media era de 10 mg/día. No se encontraron mejoras estadísticamente significativas. Entre los efectos adversos están la sedación y el aumento de peso, y en algunos casos, rinitis, estreñimiento e insomnio.  Además hay otros fármacos que se han estudiado pero con grupos pequeños por lo que los resultados no son concluyentes. Entre los que parecen tener posibilidades están la clonidina, metifenidato, divalproex, levocarnitina, ciproheptadina, pentoxifillina y el topiramato (como adjunto a la risperidona) Otros medicamentos que se han estudiado y que no han mostrado evidencias de eficacia en el autismo incluyen la amantidina, el levetiracetam, los ácidos grasos omega-3 y los extractos de Gingko biloba. Nunca está de más recordar que cualquier tratamiento con un fármaco debe ser realizado bajo la supervisión de un médico. Recetar un medicamento es un proceso que tiene que evaluarse en el contexto de los beneficios y riesgos para cada paciente y comparado frente a otras opciones de tratamiento no farmacológicas. Puesto que los dos fármacos han empezado a usarse desde relativamente poco tiempo (en estados Unidos la risperidona se autorizó en 2006 y el aripiprazol en 2009), la información sobre el tipo y magnitud de los efectos secundarios es todavía muy limitada, así como los efectos a largo plazo. Estos ensayos nos permiten evaluar la eficacia de otras posibilidades de tratamiento y el uso combinado de fármacos que tienen buenos resultados pueden ayudar cuando los antipsicóticos a dosis óptimas no consiguen controlar los síntomas o causan un nivel de efectos secundarios intolerable. La terapia psicológica puede emplearse siempre que sea posible antes o además de la farmacoterapia. Para leer más:
Elbe D, Lalani Z. (2012) Review of the pharmacotherapy of irritability of autism. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 21(2):130-146. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3338180/

Fuente: http://autismodiario.org/2012/09/25/risperidona-y-aripiprazol-en-tea

miércoles, 27 de marzo de 2013

Tratamientos del autismo



No se conoce la causa, ni existe ninguna cura para el autismo, un desorden del desarrollo neurológico, que dificulta la comunicación y la interacción social. Investigadores de la Universidad del Centro Médico de Rochester en Nueva York, sometieron la dieta libre de gluten y caseína a pruebas rigurosas, de acuerdo a la autora y Dra. Susan Hyman“ En estas circunstancias controladas no encontramos ningún efecto o respuesta en su comportamiento, en el caso del gluten y la caseína, los niños con autismo pero sin la enfermedad Gl (Carga Glycémica)”, dijo Hyman.. Mientras que muchos doctores no recomiendan una dieta especial a niños autistas, hay informes de familias en internet que alaban el resultado producido por eliminar los alimentos que contienen gluten y caseína fuera de la dieta de los niños con autismo
No se conoce la causa, ni existe ninguna cura para el autismo, un desorden del desarrollo neurológico, que dificulta la comunicación y la interacción social. Investigadores de la Universidad del Centro Médico de Rochester en Nueva York, sometieron la dieta libre de gluten y caseína a pruebas rigurosas, de acuerdo a la autora y Dra. Susan Hyman“ En estas circunstancias controladas no encontramos ningún efecto o respuesta en su comportamiento, en el caso del gluten y la caseína, los niños con autismo pero sin la enfermedad Gl (Carga Glycémica)”, dijo Hyman.. Mientras que muchos doctores no recomiendan una dieta especial a niños autistas, hay informes de familias en internet que alaban el resultado producido por eliminar los alimentos que contienen gluten y caseína fuera de la dieta de los niños con autismo.

Como usted puede observar al leer estas lineas, con este grado de confusión sobre los tratamientos, nos encontramos toda familia, cuando nuestro hijo es diagnosticado con autismo y parecieran ser que los médicos   es decir los que yo llamo "expertos" no se ponen de acuerdo, o ignoran en si el tratamiento y se dedican a expedir recetas para los síntomas  casi siempre fármacos con los cuales se atiende la esquizofrenia, de ahí el valor que le damos a estos blogs, donde muchas madres y familias, compartimos nuestras experiencias, para tratar de orientar en un camino, que ya hemos recorrido.
En el caso de nuestros dos hijos, desde el punto de vista farmacológico la risperidona, ayudo a controlar conductas agresivas y autolesivas, esterotipias (movimientos compulsivos) y ansiedad, también tomar valcote, para controlar los estados anímicos  en el caso de la dieta , no la hemos seguido rigurosamente, pero si nos cuidamos de darle en exceso estos tipos de alimentos, "por si las moscas" y en el manejo de comportamientos y formación de hábitos la terapia conductual con recompensas nos ha dado resultados, quien diría que un plasma, nos ayudaría a controlar los comportamientos agresivos de mi hijo mayor, pues cuando le da la paleta por el cambio de rutinas o frustración, guardamos el plasma en su caja, lo mandamos a "tiempo fuera de 5 a 10 minutos y  se va calmando , hoy en día solo le mostramos  la caja del plasma y el mismo se controla. ¿Que recomiendo?: probar que les funciona y darle las sugerencias que encuentras en estas paginas amigas a tu medico, para que lo "orientes" je,je!!

Autismo, curas milagrosas?






Tratamiento del autismo
Existe un número de terapias o intervenciones controvertidas a disposición de las personas con autismo, pero pocas, si las hay, están sustentadas por estudios científicos.  Los padres deben ser precavidos antes de adoptar tratamientos no probados.  Aunque las intervenciones dietéticas, libres de lactosa, gluten,  han sido útiles en algunos niños, los padres deben cuidar que el estado nutricional de su hijo se siga cuidadosamente.
La terapia conductual a temprana edad  mejoran el pronóstico, el siguiente es un modelo de programa de intervención
Programa de intervención
La intervención se comienza lo antes posible en la vida del niño. Los programas modelos atienden niños de edad preescolar (entre 3 a 5 años de edad)
2. Se realiza una evaluación integral del niño que ayuda a determinar el tratamiento apropiado y qué debe incluirse en el mismo.
3. El servicio es individualizado – a la medida de los requisitos del niño y la capacidad de la familia para asistirlo.
4. Existe un plan de tratamiento por escrito que indica qué comportamientos y aptitudes se busca cambiar y cómo se medirá el progreso del niño.
5. El tratamiento utiliza métodos de enseñanza sistemático y estructurado.
6. Los servicios son intensivos.
7. Las familias participan en la elaboración y ejecución del plan de tratamiento.
8. El equipo de planificación considera un cambio en los servicios cuando el niño haya logrado los objetivos, o no progresa después de un cierto período de tiempo o cuando hubiera ocurrido un cambio inesperado en el comportamiento o en la salud del niño.
9. Existe cooperación entre todas las personas que trabajan con el niño y la familia.