Mostrando entradas con la etiqueta Niveles de autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Niveles de autismo. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

Diferencias entre autismo de alto funcionamiento y el sindrome de asperger


Actualmente sigue la polémica a partir de la clasificación de enfermedades que hiciera el colegio de Psiquiatría en Estados Unidos de considerar iguales el autismo de alto funcionamiento y el síndrome de asperger. Solo las personas que hemos convivido con el espectro autista , podemos rechazar de manera categórica esta pretensión. En mi hogar subsiste el autismo severo, autismo de alto funcionamiento y el síndrome de asperger y los comportamientos de cada uno son muy diferentes,  punto coincidentes: el problema de socializacion y los intereses restringidos, de igual forma en mayor o menor incidencia los problemas de percepción visual, coordinación y destrezas  motoras, problemas digestivos y de sueño; pero en cuanto al desarrollo cognitivo y  el comportamiento funcional u operativo,  e ahí la gran diferencia. Mi hijo menor presenta un retardo mental severo que aun no le ha permitido consolidar las conductas adaptativas, mi hijo mayor es casi un savant y en mi caso quienes me conocen me tildan de una persona muy "inteligente, pero extraña". A continuación un cuadro publicado en la pagina de autismo diario, con otros rasgos para diferenciar estas dos condiciones.

Los niños con Síndrome de Asperger muestran mayor interés y motivación hacia las relaciones sociales, aunque sus estrategias no sean muy eficaces. Martín Borreguero (2004) ofrece un resumen de las diferencias clínicas, sintomáticos de ambos trastornos, indicando que no necesariamente se observan en todos los casos. “En ocasiones, los individuos con Síndrome de Asperger pueden mostrar algunos síntomas típicos del autismo de funcionamiento alto y viceversa”.

Autismo de alto funcionamiento
Síndrome de Asperger
Habilidades del lenguaje
- Dificultades en el desarrollo del lenguaje manifestadas en la etapa temprana de los tres primeros años de vida.- Retraso en el desarrollo del lenguaje.
- Desviación marcada de las habilidades del lenguaje con respecto a las pautas del desarrollo normal.
- Habilidades del lenguaje expresivo poco desarrolladas.
- Ecolalia, intercambio erróneo de pronombres y lenguaje repetitivo son frecuentes.
- Uso escaso de los patrones de entonación.
- En la conversación, ausencia de referencias con respecto a la información proporcionada por el interlocutor
- Desarrollo adecuado de los componentes formales del lenguaje durante la etapa de la infancia temprana.
- Ausencia aparente de retraso lingüístico.
- La prosodia es anómala y el estilo conversacional,
egocéntrico, pedante y unilateral.
- Gran facilidad para expresar ideas verbalmente.
- Verbosidad marcada.
- Vocabulario sofisticado e idiosincrásico.
- El contenido de la conversación es de naturaleza compleja (y a menudo idiosincrásica).
- En la conversación, referencias inusuales y ambiguas con respecto a la información proporcionada por el interlocutor.
Habilidades cognitivas y conductasadaptativas
- Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas no verbales.- Interés reducido en la exploración del
entorno durante la etapa de la infancia
primaria.
- Retraso común en el desarrollo temprano de las habilidades de autonomía.
- Actuación avanzada en áreas no verbales de razonamiento, capacidades espaciales, formación de conceptos no verbales y memoria visual.
- Déficit frecuente en la percepción y
memoria auditiva, articulación, vocabulario, razonamiento verbal y comprensión.
- Comprensión deficiente de las tareas de la teoría de la mente.
- Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas (verbales y no verbales).- El interés en la exploración del ambiente es adecuado durante los primeros años de vida.
- Adquisición adecuada de las habilidades de autosuficiencia.
- Actuación adecuada o avanzada en las áreas de Razonamiento verbal, comprensión verbal, vocabulario y memoria auditiva.
- Déficit en la integración visomora, percepción espacial, memoria visual y formación de conceptos no-verbales.
- Actuación más adecuada en las tareas de la teoría de la mente.
Desarrollo motor
Desarrollo adecuado de las habilidades motoras con relación a otras áreas del desarrollo.- Agilidad motora.
- Interés en las actividades físicas.
- Posibilidad de dificultades motrices en la adolescencia como resultado de una imagen corporal anómala y un autoconcepto alterado.
El retraso en el desarrollo motor es común desde un período temprano del desarrollo.- Torpeza en la ejecución de movimientos y dificultades con la coordinación motora.
- Resistencia a participar en los juegos que implican actividad física.
- Persistencia de los problemas psicomotores en la adolescencia.
Habilidades sociales ycomprensión social
La ausencia de vínculos de apego hacia la madre es más común.- Ausencia de placer en la interacción
social temprana con las figuras de crianza.
- La ausencia de interés por otros niños
del mismo grupo de edad es más frecuente.
Falta de conciencia acerca de las
emociones expresadas por los demás.
- Capacidad disminuida para ser consciente de sus propias dificultades sociales.
- Ausencia de deseo e interés por desarrollar relaciones sociales.
- Formación de vínculos de apego con la madre.- Las conductas de iniciación de la interacción social son frecuentes pero idiosincrásicas o inapropiadas.
- Interés social en los otros niños pero comprensión social anómala.
- Intelectualización de las emociones e intencionalidad
de los demás.
- Capacidad más avanzada para ser consciente de sus dificultades sociales y diferencias.
- Existencia de un deseo por desarrollar y establecer relaciones sociales.
Patrones de conductarepetitivos
Interés excesivo por actividades manipulativas y visoespaciales.
- El retraso considerable en el juego simbólico e imaginativo es común.
- Habilidades musicales y talentos “savant” son más comunes.
- Los manierismos motores son frecuentes.
- Interés en acumular datos informativos acerca de temas específicos.- Desarrollo adecuado de la capacidad de juego imaginativo en solitario si bien el juego no es social o interactivo.
- Imposición de sus intereses en los demás a través de la interacción social.
- Los manierismos motores y movimientos estereotipados
son poco frecuentes.

A modo de conclusión, podemos decir que el campo de investigación sigue abierto, pero hasta el momento no hay datos concluyentes que determinen si el síndrome de Asperger es una categoría distinta a la del autismo o se trata de la misma entidad nosológica. Los resultados de las investigaciones serán los que acaben definiendo definitivamente la cuestión.

Fuente: Autismo diario.org

domingo, 17 de febrero de 2013

Diferencia entre Autismo de alto funcionamiento y el Sindrome de Asperger

Recientemente los llamados expertos en el “Síndrome de Asperger” es decir el Colegio de Psiquiatras de los Estados Unidos decretaron no seguir utilizando el termino de “síndrome de Asperger”; de acuerdo con los sabihondos, esta discapacidad entra entre los trastornos del espectro autista y son los individuos con autismo de alto funcionamiento. Esta declaración no la compartimos los que afrontamos esta condición y sabemos que en vez de facilitar las cosas van a dificultar el diagnostico y el tratamiento no para los adultos aspys, quienes ya tenemos clara nuestra situación, pero si para las nuevas generaciones aspys, quienes volverán al oscurantismo de hace 30 años.  Esta se trata de la primera modificación de importancia en casi 20 años a la guía de diagnóstico utilizada en el país y que van en contra de lo establecido por la OMS y el mismo Manual Internacional de diagnostico de enfermedades.. En mayo aparecerán todos los detalles sobre los cambios, cuando se publique el nuevo manual diagnóstico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, pero el impacto será enorme, afectando a millones de niños y adultos en todo el mundo.  El manual también es importante para que la industria de seguros decida qué tratamientos paga, y ayuda a las escuelas a decidir cómo proveer educación especial.
Para la población Aspy aunque compartimos algunas características del espectro autista, no podemos ser incluidos dentro de este espectro, El síndrome de asperger es un  grupo mas de los individuos con trastornos generales del Desarrollo, diferenciados de las personas con autismo de alto funcionamiento, como se puede observar en el siguiente cuadro:

                    Diferencias entre el síndrome de Asperger y autismo
Asperger
Autismo
1. Coeficiente intelectual  generalmente por encima de lo normal
1. Coeficiente intelectual generalmente por debajo de lo normal
2. El diagnostico se realiza normalmente
después de los 6 años, adolescencia o vida adulta
2. El diagnóstigo se realiza normalmente antes de los 3 años
3. Aparición del lenguaje en tiempo normal
3. Retraso en la aparición del lenguaje
4. Todos son verbales, es decir desarrollan un buen lenguaje oral
4. La mayoría no son no verbales, presentan graves problemas en la comunicación
5. Gramática y vocabulario por encima del promedio
5. Gramática y vocabulario limitados
6. Interés general en las relaciones sociales.
Desean tener amigos y se sienten frustrados
por sus dificultades sociales.
6. Desinterés general en las relaciones sociales.
No desean tener amigos
7. Incidencia de convulsiones igual que el resto de la población
7. Un tercio presenta convulsiones
8. Torpeza general
8. Desarrollo físico normal
9. Intereses obsesivos de 'alto nivel'
9. Ningún interés obsesivo de 'alto nivel'
10. Los padres detectan problemas alrededor
de los 4 0 6 años de edad
10. Los padres detectan problemas alrededor
de los 18 meses de edad
11. Las quejas de los padres son
los problemas de lenguaje, o en la socialización
y la conducta
11. Las quejas de los padres son los retrasos en el lenguaje
12. Su escolaridad es completa accediendo a la educación universitaria
12. Presentan retardo cognitivo
13. Cuando adultos son independientes
13. Requieren atención permanente durante toda su vida
14. Son productivos, acceso al trabajo
14. Sus limitaciones severas, impiden desempeñarse laboralmente
15.Su interés excesivo en determinados campos o ciencias le permiten sobresalir social y laboralmente por su alto rendimiento
15. Presentan altos déficits cognitivos



 

lunes, 28 de enero de 2013

AUTIS Y ASPYS


Como está de moda las campañas contra la terminología peyorativa( que palabra elegante je,je) para referirse a las personas con alguna discapacidad propongo el uso generalizado de la expresión auti y aspy para referirse a alguien con autismo o con síndrome de asperger, la palabra aspy ya ha sido acuñada por las personas con asperger, solo falta generalizarla o ponerla de moda para que sirva de pauta de conducta  social, en este blog en adelante, usaremos esta denominación. Si están de acuerdo, aprobarlo con la señal de costumbre. Nota: les aclaro que en esta familia los 4 miembros levantamos la mano en aprobación. .¿ se suma usted?

domingo, 27 de enero de 2013

Autismo o Asperger, niveles de autismo




Yo respeto la campaña para evitar las etiquetas, el uso de términos peyorativos para referirse a las personas con alguna discapacidad física , mental o ambas, pero POR FAVOR!! pongámonos serios cuando Ud. presenta algún padecimiento o enfermedad necesita un diagnostico certero para iniciar el tratamiento, pues bien lo mismo ocurre cuando se tiene alguna discapacidad. Un primer paso es conocer la diferencia entre enfermedad y las discapacidades, pues una persona con una dificultad no necesariamente esta enfermo.
Una enfermedad es cualquier trastorno anormal del cuerpo o la mente que provoca malestar y alteración de las funciones normales.En ocasiones, algunos síndromes o síntomas se denominan erróneamente como enfermedades, especialmente en el caso de la psiquiatría. 
Debido a que cada ser humano es único y que el componente emocional y socio ambiental se añade al componente físico, esto lo hace diferente . Entonces  el enfermo tiene un padecimiento físico  mientras que un ser con alguna limitación mental, motora o sensorial puede tener un excelente estado de salud, así que POR FAVOR, déjenlos de llamar enfermitos; y por otra parte acepten que existe una discapacidad y hasta no reconocerla y aceptarla no se podrá brindar la atención especializada, que es el grave problema que se afronta en España y Venezuela con la expresión de diversidad funcional promovido por el movimiento de vida independiente que toma las banderas de las personas con discapacidad mínima e ignora a las personas con discapacidad severa las cuales  no podrán ser autónomos por la gravedad de su discapacidad y su inclusión educativa y laboral no se dara pues la lucha es por la autonomía en sus hábitos de higiene, alimentación  cuidado y esa labor puede llevarse un buen periodo de tiempo pero eso si nunca darse por vencidos  pues los logros se dan, en fin me desvíe un poco del tema; entonces tenemos que en el autismo hay niveles y en mi caso particular soy una autoridad para hablar de ello pues en mi hogar hay un tesoro de autismo severo, un geniecito de autismo de alto funcionamiento y una excéntrica con rasgos de asperger, ahhh, se me olvidaba un valiente con todo el amor y paciencia para  entender y convivir con nuestras peculiaridades.Cual es la diferencia finalmente entre el autismo y el asperger?, que el segundo lograra tener una vida "normal" aceptando los convencionalismos sociales en una constante lucha y ser productivo laboralmente, aclaro finalmente que en las  personas con características autistas, de su temprana intervención sera el diagnostico definitivo, en eso no se equivocan los llamados " expertos" mientra mas temprano se diagnostique y brinde la atención para el espectro autista , mejor sera el pronostico, finalmente aceptemoslo somos iguales , pero innegablemente diferentes, je,je!!