jueves, 24 de marzo de 2016

QUE CAUSA EL AUTISMO?? La pregunta de siempre...


En mis charlas cuando digo que no cumplo la dieta libre de gluten y caseina , la gente me dice ¿como es posible? si ese es el tratamiento del autismo y yo les contesto mientras no se sepa cual es la causa real del autismo como se puede dar un tratamiento fiable?, La dieta libre de gluten y caseina sigue la etiologia que el autismo es de origen metabólico y que el organismo no puede procesar estos alimentos que se convierten en toxinas para el cerebro, hasta ahi lo tengo claro, pero si mis hijos fueron amamantados hasta los 3 años de vida y lo que complementaba eran sopas de vegetales, como se relaciona su autismo con un origen metabólico, pues ellos no consumieron estos alimentos en sus primeros años de vida y ya evidenciaban los síntomas del autismo, por ello no acepto esta teoría si me preguntan mi opinión personal y profesional considero que es de origen genético por problemas en las formaciones nerviosas que hacen que el proceso de sinapsis de las neuronas no funciones como debian y la informacion base para el aprendizaje esta toda alterada, aprendizaje social, afectivo, motor lenguaje y cognitivo. Comparto los últimos estudios sobre esta explicación del origen del autismo.
LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES CON AUTISMO TIENEN UN EXCESO DE SINAPSIS EN EL CEREBRO
Los niños y adolescentes con autismo tienen un exceso de sinapsis en el cerebro, y este exceso se debe a un enlentecimiento en un proceso normal de “poda” durante el desarrollo, según los resultados de un nuevo estudio. Dado que las sinapsis son los puntos donde se conectan las neuronas y se comunican entre sí, un número excesivo de sinapsis podría tener efectos profundos en cómo funciona el cerebro. El hallazgo abre la perspectiva de activar una poda de sinapsis sobrantes mediante fármacos especiales después del diagnóstico.
Como parte del desarrollo normal del cerebro, durante la infancia se produce un aumento súbito de la formación de sinapsis, en particular en una región implicada en los comportamientos autísticos; la poda elimina alrededor de la mitad de estas sinapsis en un proceso que culmina en la etapa final de la adolescencia.
Se sabe que las sinapsis están afectadas por muchos genes que han sido asociados con el autismo, y algunos investigadores ya habían planteado la hipótesis de que las personas con autismo podrían tener más sinapsis de lo normal. Ahora, lo descubierto por el equipo de Guomei Tang y David Sulzer, del Centro Médico de la Universidad Columbia, en la ciudad estadounidense de Nueva York, respalda esa hipótesis y demuestra que las neuronas en los cerebros de personas con autismo no experimentan la poda normal durante la niñez y la adolescencia.

AUTISMO Y QUÍMICA CEREBRAL

AUTISMO Y QUÍMICA CEREBRAL

Mientras no entendamos como funciona la química del procesamiento de la informacion en el cerebro , base del aprendizaje del ser humano , no entenderemos como puede estar relacionada con el comportamiento del autismo y por ello la necesidad del tratamiento farmacológico para compensar los desequilibrios quimicos en el cerebro. Comparto un articulo relacionado con el tema.

QUIMICA CEREBRAL
El Cerebro humano, es tradicionalmente el lugar donde reside la consciencia y el conocimiento… el conjunto de reacciones químicas y electromagnéticas que ocurren a cada fracción de tiempo en este órgano, definirán el comportamiento y estado mental de cada uno de nosotros. La actividad del cerebro consiste en procesar miles de millones de impulsos eléctricos (impulsos nerviosos) que viajan a través de las neuronas a una velocidad que alcanzan los 300 Kilómetros sobre hora (Km/h), y cuya frecuencia o número de pulsaciones constituye el elemento variable del mensaje codificado. Pero el impulso nervioso, no puede saltar de una neurona a otra. Para salvar la distancia, la neurona libera un auténtico "mensajero químico", llamado neurotransmisor. Se llaman neurotransmisor o neurohumor a toda sustancia química liberada por cualquier terminación nerviosa que transmite un impulso de una neurona a otra a un músculo o a una glándula. El lugar donde dos neuronas se unen (no físicamente) se llaman sinapsis. Los impulsos nerviosos pasan por la sinapsis en una sola dirección, del axón de una neurona a la dendrita de la otra neurona.
Nuestra salud mental depende en gran medida de lo que le ocurra al neurotransmisor en el camino. Si es destruido por enzimas perjudiciales antes de llegar a su destino, o al llegar al axón vecino no encuentra al destinatario del mensaje, la comunicación se corta. También puede suceder que las neuronas del cerebro, por alguna tara genética o alguna lesión exterior, no forman suficiente cantidad de cierto neurohumor químico.
El cerebro es un órgano de enorme complejidad y los procesos bioquímicos que intervienen en su funcionamiento son tan precisos y delicados, que la ausencia o presencia de diversas sustancias alteran su funcionamiento o lo dañan.
fuente: https://www.facebook.com/notes/unefa/la-qu%C3%ADmica-del-cerebro-y-las-c%C3%A9lulas-un-viaje-de-la-luna-a-un-hongo/10150113715642594/ 

martes, 18 de noviembre de 2014

AGRESIVIDAD Y AUTISMO, su manejo y mi experiencia personal

MANEJO DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS EN EL AUTISMO
 (Mi experiencia personal)

A partir de un correo que recibí, para solicitarme información del manejo de las conductas agresivas, comparto la respuesta que di , a partir de mi humilde  experiencia personal:
Saludos cordiales, he aprendido que en el manejo del autismo, encontramos mas apoyo entre las mismas familias , que las que nos brindas psicólogos, psiquiatras o neurólogos. Te comienzo aclarando dos aspectos que considero importantes , cuando te refieras a alguien con autismo no le digas "autista", di " con autismo" , pues la condición no define a nuestros hijos o sobrinos o familiares, como es feo decir persona retardada, y se dice persona " con retardo " asimismo lo expresamos en el autismo. Otra situación son los niveles del espectro autista, hay algunos muy funcionales que son los que desarrollaron lenguaje y su pronostico es muy favorable, pero también están los casos del autismo severo con trastornos en la conducta, sueño, alimentación, en el habla, movimientos repetitivos; porque la aclaratoria, porque en ocasiones sentimos que lo estamos haciendo mal, pues hay padres que hablan de las notables mejorías de sus hijos, mientras que nosotros luchamos con las conductas agresivas y disruptivas de nuestros hijos, que hacen difícil la convivencia familiar, escolar, comunitaria.
Aclarado estos aspectos, te comparto como manejo el comportamiento agresivo de mis hijos, juntos están medicados con la dosis mínima de valcote(500 mgr) y risperidona (1 mgr) solo se la aumento en las crisis e incluso se agrega otros antipsicoticos como la quetiapina o el sinorgan, pero tiene que el episodio que prolongarse mas de una hora para sedarlos y ello para protegerlos tanto a ellos como a la familia. Desde el punto de vista conductual, como orientadora que es mi especialidad, cuando mi hijo menor se autoagrede usamos técnicas de contencion, (por youtube consigues videos de esta técnica) esta consiste en subirlo a la cama ponerlo boca abajo, que la cara quede de lado y subirnos con cuidado de no interferir su respiración u ocasionarle alguna lesión, de esta manera contenemos sus movimientos que consisten en golpearse la cabeza, las piernas o manos contra la cama, mientras hacemos esto le brindamos palabras de afecto ,"te queremos" "calmate" "tu eres lo mas bello" , esta contención no puede durar mas de 5 minutos luego de los cuales se suelta, si vuelve a hacerlo, vuelve y aplicamos contencion, si la situacion se prolonga aumentamos dosis de risperidona, te aclaro que esta medicacion esta supervisada por la psiquiatra, pues debemos ser responsables para no pasarnos en la dosificación, en el caso de mi hijo mayor, no podemos aplicar contención pues el pesa 110 Kilos de peso, por lo que la técnica aplicada es "tiempo fuera" acondicionamos el patio para que permanezca en el , mientras esta agresivo, , es lo mismo que cuando mandamos a nuestros hijos al cuarto si se portan mal, pero en el caso de nuestros hijos, no se van a ir voluntariamente, por lo que hay que llevarlos y cerrar la puerta, se debe tener visibilidad con este ambiente para ver u observar el comportamiento  , mientras dura el tiempo fuera, anteriormente usábamos la técnica de retiro de privilegios, que era guardar el plasma que es su entretenimiento favorito y en algunos casos recomiendo esta técnica, dar premios si se porta bien y  retirar privilegios (cosas que le gustan) si se portan mal, para niños pequeños hasta 12 años recomiendo esta técnica pero si el niño se frustra demasiado ante la privación de sus privilegios, es mejor aplicar contención o tiempo fuera. Que te recomiendo para tu sobrino, primero ser medicado por un psiquiatra si las conductas agresivas son recurrentes es decir mínimo una por semana y se causa daño o a los demás, luego si consigues un buen psicologo u orientador, te puede entrenar en las técnicas de contención, reforzamiento conductual, tiempo fuera u otras que ayudaran a controlar la agresividad, una recomendación final, aprende a detectar las situaciones detonantes, es decir aquello que causa su agresividad, para que las evites, comprueba que no esta enfermo, que no tiene hambre , sed, calor, si desea salir a pasear, sacalo si desea estar solo, respetale su espacio, cuida los elementos que lo pueden hiperestimular como ruidos, olores incluso comidas, finalmente mientras exista amor , existirá paciencia para con nuestros angelitos, cuyo único problema es no poder manejar sus emociones o frustraciones y si no pueden hablar, peor aun para ellos, para expresar aquello que los incomoda , duele o molesta, cualquier cosa , sera un placer seguir compartiendo contigo, un abrazo!!

martes, 17 de junio de 2014

DIEZ RASGOS GENIALES DE LAS PERSONAS CON AUTISMO ( Autismo Madrid)



Casi seguro que estás cansado de oír hablar de las “carencias” que tienen las personas con autismo, pero siempre hay una parte positiva, un rasgo inusual, que no tienen los “neurotípicos”, estos rasgos son los que hemos de valorar y dar a conocer:

1. Las personas con autismo rara vez mienten.
Siempre promulgamos la verdad ante todo…, pero casi todos nosotros decimos a menudo pequeñas mentira piadosas. Todos, a excepción de las personas con autismo.
Para ellos la verdad es la verdad.

2. Las personas con autismo viven el momento.
Cuantas veces los “neurotípicos” no se percatan de lo que esta delante de sus ojos, porque están distraídos por las señales sociales o cualquier conversación ajena? Las personas con autismo atienden verdaderamente a la información sensorial que les rodea, con un grado elevado de atención.

3. Las personas con autismo raramente juzgan a los demás.
¿Quién es más gorda? ¿Quién es más rica? ¿Quien es más inteligente?, para la personas con autismo estas distinciones tienen mucha menos importancia que para las personas “neurotípicas”.

4. Las personas con autismo son apasionadas.
Por supuesto, no todas las personas con autismo son iguales, sin embargo, muchos de ellos son realmente apasionados de las cosas, ideas y personas que tiene en sus vidas. ¿Cuántas personas “neurotípicas” pueden decir lo mismo?

5. La gente con autismo no está atada a las expectativas de la sociedad.
Si alguna vez has comprado un coche, has jugado a un juego o te has apuntado a un club sólo por encajar con el resto de la gente, ya sabes lo duro que es ser sincero con uno mismo. Pero para la gente que tiene autismo, lo que espera de ellos la sociedad puede serle sinceramente irrelevante. Lo que les importa es que realmente les guste, les interese y les apasione, no querer conseguir lo que tiene el vecino.

6. Las personas con autismo tienen una memoria prodigiosa
¿Con qué frecuencia la gente se olvida de direcciones, de nombres o de otros detalles?, generalmente, bastante a menudo.
Las personas con autismo prestan mucha más atención a los detalles.
Ellos pueden tener una memoria mucho mejor que las personas “neurotípicas” para todo tipo de pequeños detalles.

7. Las personas con autismo son menos materialistas
Por supuesto, esto no es una verdad universal – pero, en general, las personas con autismo se preocupan menos por la apariencia externa de sus compañeros típicos.
Como resultado, ellos se preocupan menos de las marcas de ropa, peinados, etc.

8. Las personas con autismo tienen menos teoría de la mente y entienden menos los dobles sentidos.
¿Quién era esa mujer, y por qué estaba mirando? Sé que te dije que no me importa si salió, pero ¿por qué Me crees?…
La mayoría de las personas con autismo no se hacen este tipo de reflexiones. Es una “virtud” maravillosa, que evitaría romper las relaciones de muchas personas!

9. Las personas con autismo son más literales.
La mayoría de las veces, si una persona con autismo te dice lo que quiere, realmente es lo que quiere. No hay necesidad de andar con rodeos, adivinando, y esperando que leas entre líneas!

10. Las personas con autismo nos pueden abrir nuevas puertas para los “neurotípicos”.
Para algunos de nosotros los “neurotípicos”, tener una persona con autismo en nuestra vida ha producido un profundo impacto positivo en nuestras percepciones, creencias y expectativas.
Para mí, al menos, ser la mamá de un hijo con autismo me ha liberado de toda una vida de “debería ser” – y me ofreció un nuevo mundo de “realmente es”.
Fuente: Aspau

lunes, 12 de mayo de 2014

Del Autismo leve al severo: Entendiendo el diagnóstico(AutismoDiario)

Soy seguidora de la web de Autismo Diario por lo actualizado y pertinente de sus contenidos, recientemente leí el articulo relacionado con el manejo del diagnostico y las dificultades que afronta la familia para entenderlo, ante tantas denominaciones que recibe el espectro autista. Les recomiendo visitar la pagina:
http://autismodiario.org/2014/05/12/del-autismo-leve-al-severo-entendiendo-el-diagnostico/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=del-autismo-leve-al-severo-entendiendo-el-diagnostico

martes, 6 de mayo de 2014

Diferencias entre autismo de alto funcionamiento y el sindrome de asperger


Actualmente sigue la polémica a partir de la clasificación de enfermedades que hiciera el colegio de Psiquiatría en Estados Unidos de considerar iguales el autismo de alto funcionamiento y el síndrome de asperger. Solo las personas que hemos convivido con el espectro autista , podemos rechazar de manera categórica esta pretensión. En mi hogar subsiste el autismo severo, autismo de alto funcionamiento y el síndrome de asperger y los comportamientos de cada uno son muy diferentes,  punto coincidentes: el problema de socializacion y los intereses restringidos, de igual forma en mayor o menor incidencia los problemas de percepción visual, coordinación y destrezas  motoras, problemas digestivos y de sueño; pero en cuanto al desarrollo cognitivo y  el comportamiento funcional u operativo,  e ahí la gran diferencia. Mi hijo menor presenta un retardo mental severo que aun no le ha permitido consolidar las conductas adaptativas, mi hijo mayor es casi un savant y en mi caso quienes me conocen me tildan de una persona muy "inteligente, pero extraña". A continuación un cuadro publicado en la pagina de autismo diario, con otros rasgos para diferenciar estas dos condiciones.

Los niños con Síndrome de Asperger muestran mayor interés y motivación hacia las relaciones sociales, aunque sus estrategias no sean muy eficaces. Martín Borreguero (2004) ofrece un resumen de las diferencias clínicas, sintomáticos de ambos trastornos, indicando que no necesariamente se observan en todos los casos. “En ocasiones, los individuos con Síndrome de Asperger pueden mostrar algunos síntomas típicos del autismo de funcionamiento alto y viceversa”.

Autismo de alto funcionamiento
Síndrome de Asperger
Habilidades del lenguaje
- Dificultades en el desarrollo del lenguaje manifestadas en la etapa temprana de los tres primeros años de vida.- Retraso en el desarrollo del lenguaje.
- Desviación marcada de las habilidades del lenguaje con respecto a las pautas del desarrollo normal.
- Habilidades del lenguaje expresivo poco desarrolladas.
- Ecolalia, intercambio erróneo de pronombres y lenguaje repetitivo son frecuentes.
- Uso escaso de los patrones de entonación.
- En la conversación, ausencia de referencias con respecto a la información proporcionada por el interlocutor
- Desarrollo adecuado de los componentes formales del lenguaje durante la etapa de la infancia temprana.
- Ausencia aparente de retraso lingüístico.
- La prosodia es anómala y el estilo conversacional,
egocéntrico, pedante y unilateral.
- Gran facilidad para expresar ideas verbalmente.
- Verbosidad marcada.
- Vocabulario sofisticado e idiosincrásico.
- El contenido de la conversación es de naturaleza compleja (y a menudo idiosincrásica).
- En la conversación, referencias inusuales y ambiguas con respecto a la información proporcionada por el interlocutor.
Habilidades cognitivas y conductasadaptativas
- Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas no verbales.- Interés reducido en la exploración del
entorno durante la etapa de la infancia
primaria.
- Retraso común en el desarrollo temprano de las habilidades de autonomía.
- Actuación avanzada en áreas no verbales de razonamiento, capacidades espaciales, formación de conceptos no verbales y memoria visual.
- Déficit frecuente en la percepción y
memoria auditiva, articulación, vocabulario, razonamiento verbal y comprensión.
- Comprensión deficiente de las tareas de la teoría de la mente.
- Desarrollo adecuado de las habilidades cognitivas (verbales y no verbales).- El interés en la exploración del ambiente es adecuado durante los primeros años de vida.
- Adquisición adecuada de las habilidades de autosuficiencia.
- Actuación adecuada o avanzada en las áreas de Razonamiento verbal, comprensión verbal, vocabulario y memoria auditiva.
- Déficit en la integración visomora, percepción espacial, memoria visual y formación de conceptos no-verbales.
- Actuación más adecuada en las tareas de la teoría de la mente.
Desarrollo motor
Desarrollo adecuado de las habilidades motoras con relación a otras áreas del desarrollo.- Agilidad motora.
- Interés en las actividades físicas.
- Posibilidad de dificultades motrices en la adolescencia como resultado de una imagen corporal anómala y un autoconcepto alterado.
El retraso en el desarrollo motor es común desde un período temprano del desarrollo.- Torpeza en la ejecución de movimientos y dificultades con la coordinación motora.
- Resistencia a participar en los juegos que implican actividad física.
- Persistencia de los problemas psicomotores en la adolescencia.
Habilidades sociales ycomprensión social
La ausencia de vínculos de apego hacia la madre es más común.- Ausencia de placer en la interacción
social temprana con las figuras de crianza.
- La ausencia de interés por otros niños
del mismo grupo de edad es más frecuente.
Falta de conciencia acerca de las
emociones expresadas por los demás.
- Capacidad disminuida para ser consciente de sus propias dificultades sociales.
- Ausencia de deseo e interés por desarrollar relaciones sociales.
- Formación de vínculos de apego con la madre.- Las conductas de iniciación de la interacción social son frecuentes pero idiosincrásicas o inapropiadas.
- Interés social en los otros niños pero comprensión social anómala.
- Intelectualización de las emociones e intencionalidad
de los demás.
- Capacidad más avanzada para ser consciente de sus dificultades sociales y diferencias.
- Existencia de un deseo por desarrollar y establecer relaciones sociales.
Patrones de conductarepetitivos
Interés excesivo por actividades manipulativas y visoespaciales.
- El retraso considerable en el juego simbólico e imaginativo es común.
- Habilidades musicales y talentos “savant” son más comunes.
- Los manierismos motores son frecuentes.
- Interés en acumular datos informativos acerca de temas específicos.- Desarrollo adecuado de la capacidad de juego imaginativo en solitario si bien el juego no es social o interactivo.
- Imposición de sus intereses en los demás a través de la interacción social.
- Los manierismos motores y movimientos estereotipados
son poco frecuentes.

A modo de conclusión, podemos decir que el campo de investigación sigue abierto, pero hasta el momento no hay datos concluyentes que determinen si el síndrome de Asperger es una categoría distinta a la del autismo o se trata de la misma entidad nosológica. Los resultados de las investigaciones serán los que acaben definiendo definitivamente la cuestión.

Fuente: Autismo diario.org

domingo, 4 de mayo de 2014

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA IRRITABILIDAD Y CONDUCTAS AGRESIVAS EN EL AUTISMO



Saludos cordiales! en el caso de mis hijos de los rasgos de su condición que mas afecta su calidad de vida son los episodios agresivos, ellos lo tratamos con modela miento conductual, pero también nos apoyamos con tratamiento farmacológico, deseo compartir un articulo publicado en autismo diario sobre la risperidona y el aripiprazol

La tríada de características centrales del autismo son los déficits en la comunicación, la poca interacción social y los comportamientos repetitivos. No existe un medicamento que actúe sobre esos síntomas. Sin embargo, dos fármacos del grupo de los antipsicóticos atípicos (risperidona y aripiprazol) se usan frecuentemente para el tratamiento de la irritabilidad y los comportamientos agresivos que frecuentemente se observan en niños y adolescentes con autismo. Un trabajo de Dean Elbe y Zaahira Lalani del Hospital Infantil de la Columbia Británica (Canadá) publicado en el Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry realiza una revisión de 23 ensayos controlados y aleatorios sobre tratamientos farmacológicos en autismo y TEA. Además de los más típicos, los antipsicóticos anteriormente mencionados también se estudian anticonvulsionantes (lamotrigina, levetiracetam, topiramato, valproato), fármacos con acción en el sistema nervioso central (amantadina, clomipramina, clonidina, ciproheptadina, metilfenidato), suplementos nutricionales (ácidos grasos omega-3, gingko biloba y levocarnitina) así como pentoxifyllina, un fármaco con propiedades inmunodepresoras. Los efectos más importantes son para los dos antipsicóticos con los siguientes resultados:
Risperidona. Un total de siete ensayos clínicos con un total de 367 niños y adolescentes han estudiado los resultados de este medicamento para el tratamiento de la irritabilidad. Seis de los siete estudios encontraron una mejoría frente  a los resultados encontrados con un placebo. El séptimo no encontró diferencias estadísticamente significativas pero era un pequeño estudio con solo 23 sujetos. El estudio más importante encontró una respuesta en un 76% de los casos tratados con risperidona frente a un 12% en los que habían tomado un placebo. Las dosis medias estuvieron en un rango entre 1 y 2 mg por día. Lo efectos secundarios adversos de la risperidona en los ensayos clínicos incluyen somnolencia, infecciones del tracto respiratorio superior, aumento del apetito, incremento de peso, incremento de la salivación, congestión nasal y estreñimiento. Hay tres informes de disquinesia en niños bajo tratamiento con risperidona.
Aripiprazol. Dos ensayos clínicos aleatorios, con una participación de 316 niños y adolescentes mostraron mejoría frente a los controles. Las respuestas variaron entre un 49 y un 52% para el aripiprazol frente a un nivel de mejora del 14 al 35% para el placebo. La respuesta se evaluó como una puntuación de dos o menos al final del estudio. La respuesta para el aripiprazol se detectaba a las dosis bajas (5 mg por día) y no mejoraba a dosis más altas (de 10 a 15 mg por día) Los efectos secundarios adversos del aripiprazol eran somnolencia, fatiga, incremento de la salivación, vómitos, diarreas, aumento del apetito, aumento de peso, fiebre y síntomas extrapiramidales. En el caso de la olanzapina solo se ha hecho un ensayo controlado y aleatorio, con un total de 11 pacientes. La dosis media era de 10 mg/día. No se encontraron mejoras estadísticamente significativas. Entre los efectos adversos están la sedación y el aumento de peso, y en algunos casos, rinitis, estreñimiento e insomnio.  Además hay otros fármacos que se han estudiado pero con grupos pequeños por lo que los resultados no son concluyentes. Entre los que parecen tener posibilidades están la clonidina, metifenidato, divalproex, levocarnitina, ciproheptadina, pentoxifillina y el topiramato (como adjunto a la risperidona) Otros medicamentos que se han estudiado y que no han mostrado evidencias de eficacia en el autismo incluyen la amantidina, el levetiracetam, los ácidos grasos omega-3 y los extractos de Gingko biloba. Nunca está de más recordar que cualquier tratamiento con un fármaco debe ser realizado bajo la supervisión de un médico. Recetar un medicamento es un proceso que tiene que evaluarse en el contexto de los beneficios y riesgos para cada paciente y comparado frente a otras opciones de tratamiento no farmacológicas. Puesto que los dos fármacos han empezado a usarse desde relativamente poco tiempo (en estados Unidos la risperidona se autorizó en 2006 y el aripiprazol en 2009), la información sobre el tipo y magnitud de los efectos secundarios es todavía muy limitada, así como los efectos a largo plazo. Estos ensayos nos permiten evaluar la eficacia de otras posibilidades de tratamiento y el uso combinado de fármacos que tienen buenos resultados pueden ayudar cuando los antipsicóticos a dosis óptimas no consiguen controlar los síntomas o causan un nivel de efectos secundarios intolerable. La terapia psicológica puede emplearse siempre que sea posible antes o además de la farmacoterapia. Para leer más:
Elbe D, Lalani Z. (2012) Review of the pharmacotherapy of irritability of autism. J Can Acad Child Adolesc Psychiatry. 21(2):130-146. www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3338180/

Fuente: http://autismodiario.org/2012/09/25/risperidona-y-aripiprazol-en-tea

domingo, 20 de abril de 2014

Autoagresiones y Agresiones Por:Daniel Comin:


Autoagresiones y Agresiones Por:Daniel Comin:

Las conductas lesivas están muy relacionadas a las conductas desafiantes. Podremos encontrar autoagresiones, agresiones a terceros o ambas combinadas. Lo primero que hay que definir es si ésta conducta está relacionada con un berrinche o un ánimo de demanda de atención, o si está relacionada con factores ligados a una frustración, dolor, u otros aspectos relacionados con el trastorno. En el caso de estar relacionado con una conducta de tipo “chantaje” o demanda de atención estaremos ante una situación con un manejo diferente y que ya se abordó en la serie de artículos “Berrinches, rabietas y pérdidas del control. Manejo Emocional en niños con autismo”.
Descubrir el origen de una autoagresión a veces puede ser más complejo de lo que a priori pueda parecer, por ejemplo, veamos el caso de un niño que jamás a presentado este tipo de conductas y un día empieza a golpearse la cabeza, primero con las manos, posteriormente contra la pared. Sus conductas cambian de golpe. El niño empieza a recibir medicación psiquiátrica con la intención de rebajar estas conductas. En vez de reducirlas se aumentan. 11 días después el oído derecho empieza a supurar. El niño presentaba una infección importante en uno de sus oídos, su incapacidad de comunicar esa situación no permitía conocer el origen de la misma y no se tuvieron en cuenta otros posibles factores detonantes de esas autoagresiones. Una vez se trató la infección, el dolor cesó y la autoagresión también. Es decir, el origen puede ser múltiple, ya sea por factores individuales o combinados.
En determinados casos, el niño se autoagrede como un proceso de autoestimulación, se golpea contra la pared mientras se balancea, una estereotipia con una conducta autolesiva, el niño no siente dolor propiamente dicho, si no una estimulación. En otros casos se muerden las manos, algunos se arrancan cabellos, pestañas, cejas,…, las posibilidades son amplias.
Encontraremos casos donde la conducta autolesiva tenga  un momento o situación determinada. Ya sea por un sonido concreto o una situación específica, que actúan como un detonante de una especie de ataque de furia, donde hay una pérdida completa de autocontrol, incluyendo el producirse daño a sí mismo y a terceros.
En la agresión a terceros, las conductas agresivas también pueden presentarse de formas muy diversas, desde formas de agresión aprendidas (sí, aprendidas, ya sea en el núcleo familiar, el colegio, …) a formas de agresión espontáneas. Un ejemplo claro es el niño o niña que golpea con la mano ante cualquier acción que no sea de su agrado. Esta actitud de pegar, aunque sea sin gran fuerza y sin que a priori parezca presentar un riesgo de agresión elevado, es una agresión en cualquier caso. Hoy es un pequeño cachete, mañana quizá la cosa sea más grave. Curiosamente, este tipo de acción suele ser aprendida, ya sea por el “cachete” correctivo que ha recibido y que ha interpretado de forma incorrecta (Nunca peguen a un niño para corregirle, pegar implica tener la fuerza, no la razón).
En la agresión a terceros también nos encontraremos lo que yo denomino “el salvamento del ahogado”. Cuando recibes formación de salvamento en el agua, uno de los mayores peligros a los que te enfrentas es precisamente la persona que se está ahogando, cuando llega el socorrista, el mayor peligro que corre es que la “víctima” le golpee o le agarre con tal fuerza que provoque un desastre mayor, llegando incluso a provocar el ahogamiento de ambos. En el caso que nos ocupa puede suceder algo similar, la persona que en ese momento está en plena crisis, no es capaz de darse cuenta que quien acude en su ayuda va precisamente a eso, a ayudarle, y en esa especie de “ahogamiento” emocional, la emprende a golpes contra su “salvador”.
Otra opción es que se use la violencia contra terceros como un apoyo o refuerzo a los deseos, por ejemplo, no quiero hacer tal o cual cosa porque no me gusta, y dado que no tengo suficientes herramientas de manejo emocional ni de comunicación, la saturación desemboca en un episodio de violencia contra terceros, y a partir de ese momento, eso que no quería desaparece. Y esa actitud se refuerza con el paso del tiempo (pudiendo agravarse hasta niveles muy peligrosos), de forma que la persona entiende que cuando no quiere algo debe de agredir al otro (u otros) y consigue salirse con la suya. Es como un berrinche pero llevado a sus máximas consecuencias.
También nos encontraremos con casos de destrucción del entorno, generalmente acompañado con agresiones. Tirarlo todo, romper mobiliario o cualquier objeto que exista, en un ataque de ira incontrolada y con un propósito no siempre definido. Por una parte descargar la ira contenida, consumir adrenalina, quemar esas “energías” que se acumularon de forma súbita y conseguir diversos propósitos: Después de la tempestad viene la calma, mucha gente cuando se enfada necesita gritar, o dar golpes a las paredes, o irse fuera del lugar donde estaba y caminar (generalmente a paso marcial) para poder calmar esa sensación, nuestros principio sociales y educación nos frenan a la hora de agredir al otro.
Las conductas agresivas son muy comunes entre animales sociales, donde las propias jerarquías se establecen en base a modelos agresivos, aunque raramente mortales. Existe una especie de regulación química de las emociones, donde ante una acción determinada la reacción se mide con una agresividad tasada. Este hecho se observa habitualmente entre lobos, donde vemos como aunque existan agresiones entre ellos no es muy habitual ver peleas a muerte, uno de ellos muestra señales de sumisión y el otro cesa en su agresión, como en un modelo basado en una impronta genética de control de la agresividad. Con la diferencia que aquí los mecanismos de regulación no están funcionando y la agresión no presenta un control. Es decir, entre los lobos, las respuestas de acción-reacción ligadas a la agresión tienen unos límites marcados, entre los seres humanos hay unos límites sociales y culturales que marcan estos límites, hasta que la persona que presenta esa conducta, no siempre tiene claros los límites.
Principio de incertidumbre conductual
Ante tal cantidad de posibles variaciones, situaciones y reacciones, nos movemos en un principio de incertidumbre, el cual podríamos definir como “la evaluación de las diferentes conductas desafiantes en base a un modelo ecológico y que se resuelven con unas intervenciones predefinidas, aunque el modelo de medición usado para la evaluación varía en función del propio modelo ecológico, generando un nivel de variabilidad tan grande como número de personas” En pocas palabras, que no existe una sola respuesta, sino tantas respuestas como personas. De ahí que a veces la intervención sea tan compleja, o tan fácil.
Cuando la persona tiene una conducta desafiante, la primera intención debe ser finalizar en el menor plazo posible esa situación, pero realmente, la intervención para que estas conductas no se den se realizará en un momento diferente, donde la persona esté receptiva. Realizar un análisis completo nos ayudará a definir mejor en qué áreas vamos a trabajar con la persona de forma que evitemos que este tipo de situaciones se repitan en un futuro, o, que estas desaparezcan de forma progresiva. Debemos de ser conscientes que cada persona puede requerir de enfoques diferentes, pero lo que no debemos es pretender eliminar las conductas desafiantes cuando estas se dan, eliminaremos las conductas desafiantes evitando que éstas se produzcan, de forma que deberemos dar a la persona estrategias, disciplinas, herramientas, modelos de comunicación.
Por:Daniel Comin

El largo camino de la amargura a la felicidad

El largo camino de la amargura a la felicidad 

(Léelo , te puedes identificar con su autor)



Cuando uno tiene un hijo, siempre piensa en positivo, en que le dará lo mejor, procurará que no le falten las cosas que sus padres no pudieron tener, que ojalá sea médico, o astronauta, en fin, deseos.Pero un día todo ese horizonte se oscurece, como en una larga noche polar. Tu hijo empieza ha comportarse de forma “anormal”, a salir a toda velocidad del camino previsto.Uno piensa siempre en algo temporal, médicos, revisiones, pruebas, etc, un proceso de angustia largo en busca de la solución del “problema”.
Tu hijo es como un Gremlin sádico. Una especie de regalo del mismo Satanás. Ir a ningún lado con él es todo un drama, gritos, berrinches, carreras, en fin, todo un cúmulo de conducta horrorosa.  Es todo muy difícil, la hora de la comida es otro suplicio más, las noches en vela, los nervios, el resto del mundo te mira de reojo con cierto desprecio, mil miradas se clavan en tu espalda de forma dolorosa.
Con tu pareja, buff, desavenencias, nervios, gritos, tensión continuada. Por si no tuviésemos bastante con nuestro hijo, nosotros aderezamos la situación con mucha más tensión, por tanto, ¡TODOS de los nervios!
Llega el autismo, el rechazo al síndrome, la búsqueda del culpable, más tensión.  ¿Qué hacer? Buscas la “solución”, esa que sabes que no existe. El autismo no tiene solución te dicen, mientras tu vástago está dando berridos y tirado por el suelo en plena fase de posesión infernal. Hoy tiene un mal día, sus estereotipias se han disparado, su mal humor va en aumento, los gritos están en el aire. Pero no existe un Padre Merrin que armado de biblias y salmos libere a tu hijo de esa posesión. Claro, es que no está poseído, tiene autismo.
Empiezas a estudiar como si te fuera la vida en ello, vas de un sitio a otro buscando el mejor tratamiento, la píldora milagrosa. Una búsqueda infructuosa, cara, desalentadora, depresiva. Llega la amargura, como un batallón de húsares, que a la carrera arrasan hasta el más pequeño rincón de tu espíritu y el de los que te rodean, así de generosa es la amargura.
Esta amargura, que trae varios amigos, llamados frustración, infelicidad, depresión, nervios, tensión, ansiedad,  …, pero sobre todo trae algo terrible, el conflicto del amor.
El amor hacia nuestro hijo se vela de forma continuada, el sentimiento de “mi hijo me está jodiendo la vida” se apodera de nuestro ser, a su vez, la brecha entre la pareja se hace cada vez mayor. No sólo el amor hacia nuestro hijo sufre vaivenes, también hacia nuestra propia pareja. Luego viene la culpa, la vergüenza, ¡cómo podemos no amar de forma incondicional a nuestro hijo! Y el crack emocional se agrava.
Y para colmo, siempre aparece el típico optimista (lo reconozco, soy uno de ellos) que te dice, no te preocupes, esta es sólo una fase, con buenas terapias, buenos profesionales, mucha paciencia y mucho amor todo pasa. ¡Los cojones! Piensas, ¿dónde coño están esos buenos terapeutas?, los únicos que conozco no los puedo pagar o están a 500 kilómetros de mi casa. Y claro, cada vez que el optimista (que tiene que estar forrado de pasta seguro, sino, ¡de qué otra forma tiene tantas terapias y avances su hijo!) habla de la importancia de las 20 horas semanales mínimas de terapia, de que si esta prueba o aquella, que si la estimulación sensorial (¡estimu que!, se lo dije a la pediatra y me dijo ¡que no me metiese en sectas!) se te pone el cuerpo del revés. Y además de estar amargado te deprimes, ¡cojonudo, éramos pocos y parió la burra!
Y claro, los problemas crecen, cada día que pasa es peor que el anterior, es como vivir en el peor Gulag de Siberia, con la diferencia de que el carcelero se parece mucho a nuestro hijo.¿Cómo romper este circulo vicioso de amargura? Porque fácil no es, eso está claro, pero a fin de cuentas cada día hay más optimistas, ¿qué pasa, le ha tocado la lotería a todo el mundo menos a mi? Mi hijo no avanza, o avanza poquísimo, además para cada prueba que hay que hacerle es todo un martirio familiar, no olvidemos que además del esfuerzo emocional, que es muy elevado, tenemos un esfuerzo económico, que no siempre está al alcance de todos, bueno de los optimista si. Fulanita me contó que hay unos tratamientos (carísimos por supuesto) que son geniales, pero luego leo que otra gente dice que no lo son tanto que da igual si lo sigues o no, los resultados son los mismos. Luego veo que los optimistas, nunca usan esos métodos mágicos.
¡En qué quedamos!
¡Yo quiero ser optimista! Pero no sé cómo hacerlo.
Llegados a este punto de bloqueo, es el momento de romper con las diferencias, que en realidad no las hay. Los optimistas también las pasaron canutas, pero supieron -ya sea de motu propio o con ayuda de terceros- romper con el muro de la amargura y llegar a la felicidad.
Y ser feliz debe de partir de la premisa de no compararse con los demás, cada uno decide qué le provoca felicidad y qué no, y eso es subjetivo y  un derecho de cada persona, ese albedrío para decidir qué nos provoca felicidad y qué no.
No debemos entender que los optimistas se lo pasan bomba restregándonos lo bien que les va, todo lo contrario, debemos de pensar que si ellos lo consiguieron nosotros también podemos. Nuestros hijos no nos joden la vida, para eso nos bastamos nosotros solos, conozco a mucha gente que se jode la vida sin la ayuda de nadie. Tampoco es cuestión de ponerse en plan conformista, no creo que esa sea la vía.
Al final, cada uno encuentra la manera de superar las barreras autoimpuestas. Luego vienen los frutos, da igual la dureza con la que el autismo ataque a nuestros hijos, si tiene o no retraso mental, si tiene epilepsia o no, eso es irrelevante. Si nosotros conseguimos esa paz, la transmitiremos y nos daremos cuenta de que al final, son nuestros hijos los que nos enseñan a nosotros. A mí, mi hijo me ha enseñado a ser mejor persona, a discernir en las pequeñas cosas. ¡Que poco le estoy enseñando yo a él!
Daniel Comín
(Papa de Daniel )

http://autismodiario.org/2009/01/12/el-largo-camino-de-la-amargura-a-la-felicidad/

La paradoja del Autismo

MUY CIERTO....

LA PARADOJA DEL AUTISMO.
1. Les es fácil de recitar un libro entero, pero difícil de inventar una historia.
2. Es fácil alinear los juguetes, pero difícil de mantenerse en línea.
3. Tiene un perfecto sentido para subir en el sofá, pero poco sentido para sentarse en él.
4. Memorización de los Presidentes en orden - 10 minutos. vestirse y desvestirse - 10 horas.
5. Las fotos de la familia en la pared son aburridas, pero esa mota de polvo al lado de ellas, es fascinante!
6. Al ser llamado por su nombre - a veces parece no oírlo. El ulular del búho en la distancia - lo oyen tan claro como una campana.
7. Cómo utilizar el mando a distancia - lo conocen a la perfección. Como abrocharse el botón de los pantalones - necesitan una enseñanza intensiva.
8. Navegando por las reglas sociales - poco cualificados. Navegando desde el asiento trasero del coche - altamente cualificado
Fuente: https://es-la.facebook.com/AutismoMexico