Comparto esta guía que encontré en la red y me parece muy completa para orientar la atención educativa de niños y jovenes con trastornos del desarrollo.
Link: http://www.mediafire.com/download/md0js0t62pyb65q/guiaatencioneducativaalumnadotea.pdf
Espacio para difundir experiencias y conocimientos en torno al autismo, desde una perspectiva familiar
jueves, 25 de julio de 2013
Esterotipias como sintoma del autismo
Concepto
de estereotipias
El termino estereotipias se refiere a conductas
repetitivas con un modelo fijo sin objetivo aparente. Siempre debe
cumplir tres características: 1) El modelo o patrón conductual que se
produce siempre es morfológicamente idéntico. (son siempre iguales), 2) Se
repiten constantemente de la misma forma y 3) La actividad conductual
producida no va dirigida a ningún objetivo. Cuando las conductas estereotipadas se prolongan en el tiempo y
adquieren el carácter de patológicas, se denominan estereotipias y
son consecuencia de una disfunción grave del sistema somatosensorial; por esto
se expresan durante el proceso del desarrollo, es decir, cuando están madurando
los circuitos de conexión somatosensorial.
MORFOLOGIA
DE LAS ESTEROTIPIAS
Morfológicamente, las estereotipias pueden ser motoras o verbales,
simples o complejas.
Estereotipias motoras. Incluyen:
1) Estereotipias motoras con el cuerpo.
2) Estereotipias motoras con la cabeza.
3) Estereotipias motoras con las extremidades.
4) Estereotipias motoras con las manos o manerismos: con una
mano, con ambas manos, con un objeto.
5)Estereotipias motoras con de ambulación.
Estereotipias verbales. Pueden agruparse en:
1) Estereotipias verbales con sonidos
guturales.
2) – Estereotipias verbales con
palabras.
3) – Estereotipias verbales con
frases.
4) Estereotipias verbales con imitación de
sonidos: animales, psitacoides, ungulados.
5) Ecolalias: inmediatas, demoradas.
Fuente: tomado de: http://desafiandoalautismo.org
Autismo y Trastorno obsesivo-compulsivo
El comportamiento repetitivo, en forma de
obsesiones y compulsiones, característica del diagnostico del autismo, es un componente de la definición del trastorno
obsesivo compulsivo (TOC), un trastorno que es cada vez más reconocido en los
niños y adolescentes. El trastorno parece tener un patrón bimodal de aparición,
con el primer pico alrededor de la pubertad, y el segundo en la edad
adulta temprana. La edad de inicio ha sido examinada retrospectivamente, y
cerca de un tercio de los adultos informa que sus
síntomas comenzaron antes de los 15 años de edad. Los
comportamientos parecen cambiar en la presentación a través del tiempo. Un
estudio reciente encontró que los niños más pequeños con autismo (niños de 2-4
años) tienen conductas repetitivas principalmente motoras y sensoriales,
mientras que los niños mayores (7-11 años) presentan comportamientos más
elaborados.La opinión generalmente aceptada es que las obsesiones son pensamientos
intrusivos repetitivos que disparan ansiedad. Las personas a menudo
se sienten obligadas a realizar un ritual o una compulsión, que puede aliviar
temporalmente la ansiedad. Sin embargo, algunos niños tienen compulsiones en
ausencia de obsesiones claras y la mayoría informa más compulsiones que
obsesiones, y unos pocos reportan únicamente obsesiones. Varios autores
han sugerido que la conducta compulsiva puede inicialmente ocurrir por una
variedad de razones, por ejemplo, como resultado de un déficit neurológico, y
que las obsesiones pueden aparecer más tarde como un individuo intenta dar
sentido a su comportamiento repetitivo, que de otra manera no tendría sentido.
Las causas subyacentes de la conducta repetitiva no
están claras, aunque la modulación de excitación suele ser sugerida para TEA, y
la ansiedad para el TOC. Las deficiencias en el funcionamiento ejecutivo
también se han sugerido como un factor causal, con impedimentos demostrado en
ambos trastornos.
Fuente: tomado de http://desafiandoalautismo.org
miércoles, 24 de julio de 2013
El riesgo de alterar las rutinas en el autismo
Quisiera compartir con ustedes la experiencia reciente que tuvimos con nuestro hijo mayor al finalizar el periodo académico. Debo señalar que lamentablemente en el centro especial donde acude mi hijo no recibe la atención especializada que requiere de acuerdo al diagnostico de autismo, pues su abordaje se centra en el retardo mental y no en las características del espectro autista.
Mi hijo siempre relaciona la fiesta de despedida con la clausura del año escolar, pero este año no ocurrió así, pues la fecha de cierre a nivel administrativo , no estaba claro, por ello cuando el se entero a través de la cartelera informativa (mi hijo sabe leer y siempre revisa la cartelera, para saber de las actividades) que después de la fiesta , seguían dos días mas de clase, empezó a inquietarse; desde el día lunes nos preguntaba, si el miércoles era la fiesta y el jueves que? yo le decía que salían a vacaciones, pues sabia que esta es su rutina, pero infortunadamente la escuela no lo prepararon para este cambio de fechas, y el saber que el día jueves seguían las clases, le agito de tal punto que el día martes , tuvo su primer episodio de agresividad cuando lo íbamos a dejar en la institución como supuse el personal no esperaba este comportamiento, pues solo lo había exhibido en el hogar, lo único que me preguntaban durante la crisis, era si estaba medicado, pues el desconocimiento hacia el manejo del autismo, los hace creer que la única solución es la farmacológica y no conocen nada del manejo conductual y otras estrategias para conductas desafiantes. Afortunadamente logre tranquilizarlo con la misma estrategia que manejo en casa y el día de la fiesta, me encargue de crear una situación de despedida con la colaboración de la docente, sin tener en cuenta esos otros dos días que habían extendido la culminación de clase. Mientra en las instituciones educativas no se brinde el manejo especializado, situaciones como esta pueden presentarse. Un abrazo!!
lunes, 3 de junio de 2013
autismo y Control de conductas inadecuadas
Encontré este
articulo interesante en la web micerebro.com, el cual quiero compartir
por su importancia en el manejo conductual de los berrinches y
conductas agresivas.
La Rutina
diaria estructurada es muy importante para el control de conductas
inadecuadas. El niño funcionará mejor bajo las condiciones familiares,
incluyendo lugar y actividades. Más tarde, en cuando la situación mejore, la
rutina rígida puede ser gradualmente modificada, según sea tolerada.
Control
de los berrinches: El
Control de los berrinches es de extrema importancia.
La
técnica de sujetar, como demostrado durante la visita a la oficina, requiere
sujetar firme al niño, con la espalda al pecho del padre; las piernas del niño
deberían ser sostenidas entre las piernas del padre. Durante el tiempo que es
sujeto, el padre debe tratar de comunicarse con el niño, calmarlo, aún no ceder
ante el comportamiento que condujo a la rabieta. Este procedimiento no es una
forma de castigo. Es ideado para proteger al niño y otros de los
comportamientos erráticos. Se debe hacer gentilmente, no hacerle daño al niño,
pero firmemente para trasmitir el mensaje claro inequívoco. No significa
definitivamente para que sea un tiempo "de diversión" y requieren un
acercamiento firme. La comunicación debe estar corta, clara, y firme,
expresando la reacción emocional apropiada de los padres a los comportamientos
que condujeron a la rabieta. La reacción (la firmeza de la comunicación) debe
ser proporcional a la severidad del comportamiento. Esto también enseñará al
niño cuya capacidad de entender la respuesta emocional es perjudicada, como hay
que reaccionar bajo circunstancias diferentes. El objetivo principal de sujetar
y el programa de modificación de conducta es para corregir los comportamientos
inadecuados, así tratando de normalizar las rutinas del niño y el
comportamiento, incluso todas las interacciones sociales tanto como sea
posible.
Hay tres
prioridades, cuando esto viene "a la insistencia" con un niño
sobre cuestiones de conducta.
- Primera
prioridad: Los
berrinches y el comportamiento inadecuado que de ser dejado sin atender
puede convertirse potencialmente en una
amenazas de vida, como la golpeadura, lanzamiento de objetos, saltar de
sitios altos o ventanas, entrar corriendo por la calle, o rechazar comer,
éstos deben ser atendidos inmediatamente, sin compromiso.
- Segunda
prioridad: " Habilidades de sentarse. "
Comportamientos, que de ser dejados sin atender, será imposible para el
niño sentarse en la clase y, por lo tanto, imposible asistir a la escuela
con sus amigos, sin tener en cuenta sus capacidades "o su nivel de
CI. " Este consiste en enseñar habilidades sentarse. Este puede ser
llevado a cabo sentándose para la comida con el resto de la familia,
sentándose en un restaurante o en cualquier reunión familiar o social que
requieren habilidades de sentarse.
- Tercera
prioridad: Lidiando "con los hábitos ritualistas
repetitivos. Los comportamientos inusuales "extraños",
que pueden causar aislamiento social o dificultades, de no ser atendidos.
Tal son hábitos de juego inadecuados, las actividades penetrantes de
repetición, comportamiento de auto estimulación, aleteo de manos, que
persiste en intereses estrictos o producción de sonidos inusuales. ¡Esto
puede ser hecho con una simple firme orden de"alto!", y
dirigiendo la atención a comportamientos más apropiados.
La
técnica de sujetar es
muy importante y constituye el marco de la estructura para el programa de
modificación de conducta. La técnica de sujetar debería ser hecha con
compasión, no tratando de hacerle daño al niño, pero ayudándolo a adaptarse a
una situación difícil. Esto no es una forma de castigo. Sólo un padre debería
comunicarse con el niño al ser sostenido. Un padre sujetando, mientras el otro
sonríe y tratando de consolar al niño, causará confusión y el mensaje
incorrecto se mostrará.
La
modificación de conducta entrena al niño a adquirir el comportamiento más
aceptable, así dándole un mejor punto de partida, al entrar a las exigencias
sociales de la vida, comparadas a un niño que todavía permanece con todas las
dificultades sociales asistidas, y comportamientos asociados con autismo.
Comunicación: Debe ser corta, clara,
fuerte (no gritando). Muchos niños con autismo tienen dificultades de
integración auditivas. Dirigirse a ellos en exceso no será registrado y puede
sonarles como algarabía. Por lo tanto, la comunicación debe ser muy simple y al
punto, dejando tiempo entre palabras para integrar la información. El contacto
visual debe estar presente.
Nunca
sonría o considere el comportamiento inadecuado como mono o gracioso. Algunos
comportamientos como mover al padre a posiciones diferentes deben ser
desalentados. Las expresiones de la cara por parte de los padres deben ser
apropiadas y a veces exageradas para enseñar el modo socialmente apropiado de
expresar emociones. El esfuerzo propio del niño para comunicarse debe ser
animado y seguido.
Individualización
del cuidado: Los
comportamientos de individuos con autismo pueden diferenciarse en muchos
aspectos. Cada niño tiene sus propias fuerzas y debilidades. Una modificación
buena de la conducta debe ser personalizada a las necesidades específicas de
cada niño. El principio de corregir comportamiento inadecuado, sin embargo, se
aplica a todos.
domingo, 28 de abril de 2013
Atención educativa del autismo
A partir de la
reorientación político conceptual de la Modalidad de Educación Especial y
tomando en cuenta las transformaciones socio-políticas, vinculadas al proceso
de descentralización y reestructuración administrativa del Estado, se realiza
una revisión de los modelos de atención al educando con autismo.
Para la década de los años noventa, el modelo de atención para la población
con autismo., continua
asumiendo los basamentos teóricos del modelo psicopedagógico, y se considera que los trastornos en la interacción
social y comunicación se puede beneficiar con la educación especial. En
Venezuela la década de los 70 fue importante en al educción especial pues se
crea el Ministerio de Educación para las personas excepcionales y las políticas relacionadas con la
educación especial. Se promueve el método de estimulación temprana
tardía. La concepción de aprendizaje expresada en este modelo se enfoca desde
una perspectiva interdisciplinaria, con una visión integral y dinámica de la formación de la personalidad de
educando, en interacción con su entorno socio-cultural.
Lo anterior suena muy
bonito, pero la realidad que observamos en los instituciones de educación especial,
dista mucho de una atención especializada centrada en las características del
espectro autista; situación agravada desde que se planteara en el 2011 la propuesta
de cambios en esta modalidad. Los CAIPA, que eran los únicos centros que
brindaban atención diferenciada están por desaparecer para dar paso a los Centros
de diagnostico. ¿Como las autoridades educativas priorizan espacios para el
diagnostico, más que para la atención que es un proceso permanente? Es una interrogante
mas en esta crisis de la educación especial en Venezuela. En el caso de las
actuales “Escuelas Primarias para la diversidad funcional, observamos en el
trabajo de aula estrategias para el
retardo mental, organizadas en proyectos de aprendizaje, el resto de tiempo, los jóvenes con autismo
severo deambulan por los pasillos de las instituciones, pues luego de un
periodo de clase, los docentes sin la debida preparación se encuentran sin
estrategias y actividades para atenderlos.
martes, 2 de abril de 2013
2 de abril, Día mundial del autismo
El Día Mundial del Autismo sirve para hacer hincapié
en la necesidad de mejorar las condiciones de vida de los niños y adultos que
padecen este trastorno y así lo
estableció La Asamblea General de la ONU declarando el 2 de abril como Día
Mundial de Conciencia sobre el Autismo
El autismo, tiene
un efecto de por vida en quien lo padece, es una discapacidad
permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de vida
del menor. Afecta la forma en que una persona interpreta todo su entorno, lo
que ve, oye y toca, dificulta su comprensión, el uso del lenguaje, las relaciones
sociales, la imaginación y el juego. Los síntomas pueden variar,
comprometiendo la capacidad de socialización, comunicación e imaginación, la
clásica triada del autismo. Este espectro de trastornos fue descrito por
primera vez en 1943 por el doctor Leo Kanner, que acuñó el término autismo infantil temprano. Entre más temprano sea
el diagnóstico y se apliquen programas enfocados al desarrollo congnitivo, de
comunicación y socialización, podrán tener una mejora en su entorno y en su
desarrollo. Esta fecha llama la atención a profundizar el estudio de
esta discapacidad, pues luego de 7 décadas todavía son
muchas las dudas y la ignorancia sobre el abordaje o tratamiento de
esta condición tanto en el entorno familiar, medico y
educativo.
miércoles, 27 de marzo de 2013
Tratamientos del autismo
No se conoce la
causa, ni existe ninguna cura para el autismo, un desorden del desarrollo neurológico,
que dificulta la comunicación y la interacción social. Investigadores de la Universidad del Centro Médico de
Rochester en Nueva York, sometieron la dieta libre de gluten y caseína a
pruebas rigurosas, de acuerdo a la autora y Dra.
Susan Hyman“ En estas circunstancias controladas no encontramos ningún
efecto o respuesta en su comportamiento, en el caso del gluten y la
caseína, los niños con autismo pero sin la enfermedad Gl (Carga Glycémica)”,
dijo Hyman.. Mientras que muchos doctores no recomiendan una dieta especial a
niños autistas, hay informes de familias en internet que alaban el resultado
producido por eliminar los alimentos que contienen gluten y caseína fuera de la
dieta de los niños con autismo
No se conoce la causa, ni existe ninguna cura para
el autismo, un desorden del desarrollo neurológico, que dificulta la
comunicación y la interacción social. Investigadores de la Universidad
del Centro Médico de Rochester en Nueva York, sometieron la dieta libre de
gluten y caseína a pruebas rigurosas, de acuerdo a la autora y Dra.
Susan Hyman“ En estas circunstancias controladas no encontramos ningún
efecto o respuesta en su comportamiento, en el caso del gluten y la
caseína, los niños con autismo pero sin la enfermedad Gl (Carga Glycémica)”,
dijo Hyman.. Mientras que muchos doctores no recomiendan una dieta especial a
niños autistas, hay informes de familias en internet que alaban el resultado
producido por eliminar los alimentos que contienen gluten y caseína fuera de la
dieta de los niños con autismo.
Como usted puede observar al leer estas lineas,
con este grado de confusión sobre los tratamientos, nos encontramos
toda familia, cuando nuestro hijo es diagnosticado con autismo y parecieran ser
que los médicos es decir los que yo llamo "expertos"
no se ponen de acuerdo, o ignoran en si el tratamiento y se dedican a expedir
recetas para los síntomas casi siempre fármacos con los
cuales se atiende la esquizofrenia, de ahí el valor que le damos a
estos blogs, donde muchas madres y familias, compartimos nuestras experiencias,
para tratar de orientar en un camino, que ya hemos recorrido.
En el caso de nuestros dos hijos, desde el punto
de vista farmacológico la risperidona, ayudo a controlar conductas
agresivas y autolesivas, esterotipias (movimientos compulsivos) y
ansiedad, también tomar valcote, para controlar los
estados anímicos en el caso de la dieta , no la hemos seguido
rigurosamente, pero si nos cuidamos de darle en exceso estos tipos de
alimentos, "por si las moscas" y en el manejo de comportamientos
y formación de hábitos la terapia conductual con
recompensas nos ha dado resultados, quien diría que un plasma, nos
ayudaría a controlar los comportamientos agresivos de mi hijo
mayor, pues cuando le da la paleta por el cambio de rutinas o
frustración, guardamos el plasma en su caja, lo mandamos a "tiempo fuera
de 5 a 10 minutos y se va calmando , hoy en día solo
le mostramos la caja del plasma y el mismo se controla. ¿Que
recomiendo?: probar que les funciona y darle las sugerencias que
encuentras en estas paginas amigas a tu medico, para que lo
"orientes" je,je!!
Autismo, curas milagrosas?
Tratamiento del autismo
Existe un número de terapias o
intervenciones controvertidas a disposición de las personas con autismo, pero
pocas, si las hay, están sustentadas por estudios científicos. Los padres
deben ser precavidos antes de adoptar tratamientos no probados. Aunque
las intervenciones dietéticas, libres de lactosa, gluten, han sido útiles en algunos niños, los padres
deben cuidar que el estado nutricional de su hijo se siga cuidadosamente.
La terapia conductual a
temprana edad mejoran el pronóstico, el
siguiente es un modelo de programa de intervención
Programa
de intervención
La
intervención se comienza lo antes posible en la vida del niño. Los programas
modelos atienden niños de edad preescolar (entre 3 a 5 años de edad)
2.
Se realiza una evaluación integral del niño que ayuda a determinar el
tratamiento apropiado y qué debe incluirse en el mismo.
3.
El servicio es individualizado – a la medida de los requisitos del niño y la
capacidad de la familia para asistirlo.
4.
Existe un plan de tratamiento por escrito que indica qué comportamientos y
aptitudes se busca cambiar y cómo se medirá el progreso del niño.
5.
El tratamiento utiliza métodos de enseñanza sistemático y estructurado.
6.
Los servicios son intensivos.
7.
Las familias participan en la elaboración y ejecución del plan de tratamiento.
8.
El equipo de planificación considera un cambio en los servicios cuando el niño
haya logrado los objetivos, o no progresa después de un cierto período de
tiempo o cuando hubiera ocurrido un cambio inesperado en el comportamiento o en
la salud del niño.
9.
Existe cooperación entre todas las personas que trabajan con el niño y la
familia.
domingo, 24 de febrero de 2013
Reacciones ante el diagnostico del Autismo
![]() |
Los hombres mas guapos de mi vida!! |
Cuando los padres son informados de un diagnostico de autismo, toda una serie de emociones, se desencadenan, desconcierto (¿que es autismo?) culpa (¿que hicimos mal?) rabia (¿porque nosotros?), temor (¿que haremos ahora?) negación (busquemos otras opiniones) y otras mas que incluso, si la familia no esta unida, puede significar la afectación grave de las relaciones familiares. ¿Que ayuda en estos momentos?, buscar el apoyo de familias con autismo que ya hayan superado esta etapa, y estén afrontando el diagnostico de manera clara , con un tratamiento asistencial y pedagógico ya definido; esta búsqueda no es fácil pues nadie esta preparado para el diagnostico y puede llevar varios años, que lastimosamente se pierden para iniciar la intervención de manera temprana y hace que el pronostico sea mas favorable Este periodo prologando para afrontar y manejar el autismo tiene como responsable a los mismos profesionales de la medicina que inician con diagnósticos vagos , atendiendo los síntomas: que la hiperactividad, la desatención , los problemas de comportamiento, de sueño, pues pareciera ser que el termino autismo no solo asustara a la familia sino también a los profesionales de la salud y educación Considero que Internet es la principal herramienta no solo para diagnosticar, sino para el apoyo familiar y el tratamiento; a los tres años antes que un medico diagnosticara a mi hijo mayor , yo ya sabia que tenia autismo por información de internet, de igual manera en tratamiento farmacológicos e intervenciones o terapias voy delante de los doctores. Considerar curas milagrosas para el autismo, es la misma ilusión que las personas que padecen enfermedades terminales, donde siempre se espera un tratamiento milagroso, pero mientras mas rápido se diagnostique y se asuma la condición , el pronostico sera muy favorable, si un niño no afronta cuadros epilépticos y el tratamiento se inicia a los 2 0 3 años de edad, muchos de los rasgos iniciales desaparecerán y si aun mas desarrolla un lenguaje oral, el panorama es muy alentador, pero aun en caso de adultos con autismo o síndrome de asperger, en el momento que empiezan a aplicarse estrategias o terapias no para retardo o cualquier otra discapacidad sino para el espectro autista se lograran mejorías, por eso insisto en el diagnostico y el tratamiento diferencial, mas adelante escribiré sobre los diversos tratamientos y sus efectos.¿ así que, ANIMO!
domingo, 17 de febrero de 2013
18 de febrero, Dia Internacional del Síndrome de Asperger
No deseo que me curen de ser yo mismo”.
(Jim Sinclair)
Debido al empeño de los "expertos" en considerar
iguales el autismo de alto funcionamiento con el sindrome de Asperger,
considero importante en el marco de la celebracion internacional del Sindrome
de Asperger, seguir aclarando este asunto, en provecho de los niños, jovenes y
adultos , mal diagnosticados .
El
autismo no es lo mismo que el síndrome de Asperger. En el autismo, todas las alteraciones son muy evidentes en los tres
primeros años de vida, mientras que en los aspys no existe
evidencia de retraso cognitivo y, en su gran mayoría, tienen una capacidad
intelectual por encima de lo normal. En muchas ocasiones el diagnóstico se
realiza en la adolescencia o más tarde, aunque muchos padres empiezan a
detectar que su hijo tiene síndrome de Asperger cuando
tiene entre dos y siete años. Las principales características
son un desarrollo social anormal (tienen muy pocos amigos o ninguno), un uso del lenguaje extraño (inventan palabras, repiten frases o
aprenden a leer por sí mismos) y la presencia de rutinas y rituales (comer siempre en un mismo plato o
interesarse por un tema de forma desorbitada).
1. Lenguaje. Las personas con autismo presentan retraso en el lenguaje en cambio los aspys hacen gala de un vocabulario sorprendente porque llega a ser incluso
pedante o demasiado culto, que se nota más cuando hablan de algún tema que está
muy relacionado con el tema por el que estén interesados.
2. Movimientos. La torpeza de movimientos parece ser más característica del síndrome de Asperger, aunque no hay un consenso de los
expertos sobre este rasgo y, además, la variabilidad de las alteraciones entre
los afectados en muy alta.
3. Memoria. Los aspys son muy capaces para el
almacenamiento de muchos detalles, suelen presentar una buena memoria de repetición, pero su principal problema
es su falta de capacidad para integrar toda esa información.
El
número de afectados por autismo es de uno por cada 15.000 sujetos,
aunque cuando se habla de alteraciones menos graves, la frecuencia aumenta
a uno por cada 1.000 individuos y disminuye a uno de cada 100 cuando
se habla de las formas leves de autismo. En cuanto al síndrome
de Asperger, aunque hay menos investigaciones, parece que suele
darse en 1 de cada 300 individuos y que es, por lo menos, entre dos y tres
veces más común que el autismo infantil.
Incidencia
de estos trastornos
Diferencia entre Autismo de alto funcionamiento y el Sindrome de Asperger
Recientemente los llamados
expertos en el “Síndrome de Asperger” es decir el Colegio de Psiquiatras de los
Estados Unidos decretaron no seguir utilizando el termino de “síndrome de
Asperger”; de acuerdo con los sabihondos, esta discapacidad entra entre los
trastornos del espectro autista y son los individuos con autismo de alto
funcionamiento. Esta declaración no la compartimos los que afrontamos esta
condición y sabemos que en vez de facilitar las cosas van a dificultar el
diagnostico y el tratamiento no para los adultos aspys, quienes ya tenemos
clara nuestra situación, pero si para las nuevas generaciones aspys, quienes
volverán al oscurantismo de hace 30 años. Esta se trata de la primera
modificación de importancia en casi 20 años a la guía de diagnóstico utilizada
en el país y que van en contra de lo establecido por la OMS y el mismo Manual
Internacional de diagnostico de enfermedades.. En mayo
aparecerán todos los detalles sobre los cambios, cuando se publique el nuevo
manual diagnóstico de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, pero el
impacto será enorme, afectando a millones de niños y adultos en todo el
mundo. El manual también es importante para que la industria de
seguros decida qué tratamientos paga, y ayuda a las escuelas a decidir cómo proveer
educación especial.
Para la población Aspy aunque
compartimos algunas características del espectro autista, no podemos ser
incluidos dentro de este espectro, El síndrome de asperger es un grupo
mas de los individuos con trastornos generales del Desarrollo, diferenciados de
las personas con autismo de alto funcionamiento, como se puede observar en el
siguiente cuadro:
Diferencias entre el
síndrome de Asperger y autismo
Asperger
|
Autismo
|
1. Coeficiente intelectual generalmente por
encima de lo normal
|
1. Coeficiente intelectual generalmente por
debajo de lo normal
|
2. El diagnostico se realiza normalmente
después de los 6 años, adolescencia o vida adulta
|
2. El diagnóstigo se realiza normalmente antes de
los 3 años
|
3. Aparición del lenguaje en tiempo normal
|
3. Retraso en la aparición del lenguaje
|
4. Todos son verbales, es decir desarrollan un
buen lenguaje oral
|
4. La mayoría no son no verbales, presentan
graves problemas en la comunicación
|
5. Gramática y vocabulario por encima del
promedio
|
5. Gramática y vocabulario limitados
|
6. Interés general en las relaciones sociales.
Desean tener amigos y se sienten frustrados
por sus dificultades sociales.
|
6. Desinterés general en las relaciones sociales.
No desean tener amigos
|
7. Incidencia de convulsiones igual que el resto
de la población
|
7. Un tercio presenta convulsiones
|
8. Torpeza general
|
8. Desarrollo físico normal
|
9. Intereses obsesivos de 'alto nivel'
|
9. Ningún interés obsesivo de 'alto nivel'
|
10. Los padres detectan problemas alrededor
de los 4 0 6 años de edad
|
10. Los padres detectan problemas alrededor
de los 18 meses de edad
|
11. Las quejas de los padres son
los problemas de lenguaje, o en la
socialización
y la conducta
|
11. Las quejas de los padres son los retrasos en
el lenguaje
|
12. Su escolaridad es completa accediendo a la
educación universitaria
|
12. Presentan retardo cognitivo
|
13. Cuando adultos son independientes
|
13. Requieren atención permanente durante toda su
vida
|
14. Son productivos, acceso al trabajo
|
14. Sus limitaciones severas, impiden
desempeñarse laboralmente
|
15.Su interés excesivo en determinados campos o
ciencias le permiten sobresalir social y laboralmente por su alto rendimiento
|
15. Presentan altos déficits cognitivos
|
La dificultad de diagnosticar el síndrome de asperger
Estas son las características qie pueden representar a los aspies en
general, tome la información de un post del blog investigacion aspie,
pues me pareció muy preciso, se debe aclarar que no es una lista de
rasgos obligatorios de un aspy, algunos pueden presentarlo, otros no, e incluso
pueden tener otros sintomas que aqui no aparecen, debemos tener siempre
presente la neurodiversidad del ser humano, somos diferentes en empaque y
pensamiento, por eso es tan cuestionable la llamada "normalidad"
- Problemas
en la interacción social : Sus intereses sobre temas absorbentes,
inflexibilidad mental, sinceridad extrema. Lógica , afectan sus relaciones
sociales
- Falta
de Flexibilidad Mental
- Son
literales y tienen dificultad en entender bromas, sarcasmos, dobles
intenciones, etc.
- Poseen
temas específicos peculiares que a menudo no siguen una moda y se obsesionan
con ellos al punto de llegar a veces a convertirse en expertos.
- Pueden
llegar a poseer movimientos repetitivos.
- Tienen
un coeficiente intelectual a menudo mayor de lo normal.
- Tienen
la intención de socializar, pero muchas veces por haber tenido muchas
frustraciones en ese sentido (incluido a veces bullying) , en la edad adulta
tienden a vivir en solitario, sin haber tenido incluso la oportunidad de tener
novia durante toda una vida.
- Al
estar en un mundo lleno de confusión e incomprensión, son impulsivos y a
veces agresivos. Los más tranquilos de ellos son como volcanes en
erupción, lo que es mucho peor.
No tienen malicia, es decir, no les desean el
mal a las personas, además de ser moralmente correctos y respetuosos. Sin
embargo a veces el daño que reciben de la sociedad los hace ser rencorosos
- A
pesar de ser literales y a pesar que una de las “características
diagnósticas” es la falta de imaginación, la mayoría de los Asperger son
bastante imaginativos, soñadores, creativos e innovadores (porque se fijan en
detalles que otros no toman en cuenta) existiendo aspies bastante exitosos en
áreas creativas y que pone muy en duda ese punto del diagnóstico.
-La mayoría de
los Asperger disfrutan de la naturaleza y de los animales, siendo bastante más
evolucionados en ese sentido que el promedio de los neurotípicos, respetando y
valorando el medio ambiente.
-Un grupo no
menor de Aspies utiliza su computador (ordenador) como un medio social, es
decir, son más sociables por el ordenador que en su realidad física. Esto
también es bueno porque es más fácil encontrar un Aspie en la Web que en el
plano físico.
- A veces
tienen dificultades para mantener contacto visual, sin poder mirar a personas a
los ojos, lo que varía mucho habiendo casos en que nunca miran a los ojos, que
miran sólo a los de confianza o que miran a los ojos a todos pero de manera
hasta intimidante.
- Las
personas con Asperger son a menudo inteligentes, lo que dificulta más el asunto
porque se dan cuenta de sus diferencias, habiendo casos de suicidio o bien de
intentos suicidas.
- A menudo son
reacios al contacto físico, lo que también varía de Aspie en Aspie.
- La mayoría
rehúye de las reuniones sociales porque ya no lo quiere intentar, por
incomodidad y/o porque tiene cosas mejores que hacer como estar enfocado
buscando información sobre sus temas específicos.
El Síndrome de Asperger a
menudo no viene sólo, es decir, puede existir comorbilidad con los siguientes
trastornos:
Torpeza
Motora: Es la dificultad de moverse en el espacio de manera adecuada.
A principios este punto era bastante importante en el diagnóstico, pero sin
embargo hay sujetos que salen de la regla y poseen motricidad fina, como
pianistas exitosos, músicos, pintores, etc.
- Trastorno del
Desarrollo de la coordinación: Dificultades para poder coordinar,
aplicándose el mismo criterio que en el punto anterior.
- Síndrome de
Tourette: Se caracteriza de movimientos involuntarios y repetitivos
que el sujeto no puede controlar. Lo que va desde toser (sin resfrío o
enfermedad) a movimientos complejos corporales.
- Trastorno Obsesivo
Compulsivo (TOC): Bueno yo además tengo éste y se caracteriza por
ideas obsesivas, acciones repetitivas (ejemplo: no pisar líneas). La persona no
lo puede controlar y causa sentimientos de culpa en el paciente, pero luego de
realizar las acciones se siente un alivio momentáneo.
- Trastorno de
déficit Atencional- hiperactividad: es la persona con distracción moderada
a severa, inquietud motora, inestabilidad emocional e impulsividad.
- Trastorno Semántico
Pragmático: Se posee dificultades en la expresión y comprensión del
lenguaje.
- Depresión y ansiedad: infelicidad transitoria o permanente de la
persona o bien una persona con niveles de ansiedad altos. (no es necesario ser
Aspie para haber pasado alguna vez por esto.
Problemas de sueño, desordenes alimenticios, también pueden
ser otros síntomas
viernes, 15 de febrero de 2013
Sindrome de Asperger. Los Aspys
Para comenzar, como ya es costumbre,
revisaremos un poco de teoría, así que con los
debidos permisos para respetar "Derechos de Autor".
definiremos el Síndrome de Asperger:
El SA es una discapacidad que en
algunos aspectos es parecida al autismo. La gente con SA normalmente parece
normal. Tienen dificultades en las áreas de comprensión social y la
comunicación social. Ellos pueden parecer rudos, arrogantes y torpes y su
comportamiento puede ser raro, excéntrico e impredecible. El SA puede afectar a
todas las clases sociales y en diferentes grados de inteligencia, desde
aquellos que tienen dificultades de aprendizaje moderadas a aquellos con una
capacidad límite e incluso habilidades por encima de la media.. La persona que
lo presenta tiene un aspecto normal, habilidades especiales en áreas
restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en
ocasiones presentan comportamientos inadecuados
La persona Asperger presenta un pensar
distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es
evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados
proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas
Las características esenciales del
Síndrome de Asperger son: una alteración grave y persistente de la interacción
social y el desarrollo de patrones comportamentales, intereses y actividades
restringidas y repetitivas. Al contrario del autismo, el Síndrome de Asperger
no presenta un retraso significativo del lenguaje ni en la capacidad de valerse
por sí mismos. El Síndrome de Asperger suele manifestarse cuando el niño
comienza la etapa preescolar, sobre todo a partir del retraso motor o una
torpeza que no es característica de su edad. Luego, en la etapa escolar,
comienzan a manifestarse las deficiencias en la interacción social. En la
adultez estas personas pueden llevar una vida bastante normal (en dependencia
de la severidad del trastorno), si bien el mismo continúa su curso continuo.
Muchos adultos diagnosticados con
Síndrome de Asperger sostienen que estos no son de hecho enfermedades,
trastornos o síndromes en sí, sino simplemente una forma de ser. Este punto de
vista está respaldado por el hecho de que las personas con Asperger tienen una
expectativa de vida igual al de las personas neurotípicas, porque estas
condiciones proveen al individuo con ventajas y desventajas, y también porque
los psicólogos han tenido serias dificultades en descifrar las causas, modelos
y tratamientos para estas supuestas enfermedades. Sin embargo estos datos
también se dan en otras muchas enfermedades que no se cuestionan como tales.
Los que proponen estas ideas demandan tolerancia para lo que llaman su neurodiversidad.
Las causas del Síndrome de Asperger
Al igual que las personas con autismo
, que no hay dos casos iguales, no hay dos aspys
iguales, existirá coincidencia en ciertos comportamientos. En mi
caso, "mis particularidades", me han afectado mas
como adulta que como niña, pues que padre no agradece un hijo
tranquilo, el mas inteligente de la clase, que juega solo,
abstraída en juegos imaginarios, que habla con
tanta propiedad y formalismo. Todo fue cambiando a medida
que crecía y cuestionaba toda Autoridad, toda
orden, debía tener una explicación racional, para
obedecerla, la Biblioteca era mi lugar favorito, hasta leerme tres libros por
semana, mi timbre de voz ya empezó a ser molesto, y el no querer
salir y compartir, ya se veía de manera preocupante, pero
la apatía a socializar surgía por el hastío ante
tanta frivolidad con temas banales, existiendo
temas interesantes de conversación como problemas
ambientales, sociales, culturales. Un momento me absorbía la historia
otro, la biología, y así sigo de adulta, cuando no son las
leyes, paso a la gastronomía luego , los grandes inventos, y siempre
hay un tema que ocupa el poco tiempo que dispongo , hoy
en día , todo lo que tiene que ver con
psicopedagogia, teorías de aprendizaje, discapacidad,
vuelca mi atención y me hace ser muy "buena" en
mi profesión y eso es algo que caracteriza a muchos aspys y nos
permite sobresalir y ser medianamente aceptados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)